jueves, 8 de abril de 2010

Recobremos la función social de la escuela!!!

jueves, 25 de marzo de 2010

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

Elaborado por María Lizuli Velázquez Ávila

Hablar de participación social podría parecer un tema trillado, ya es algo sobre lo que escuchamos y vemos constantemente en los medios masivos de comunicación pero que no necesariamente conceptualizamos de la misma forma.

Entendiendo participación social como la propuesta y ejecución de estrategias y acciones de mejora social, asumiéndonos no solo como parte de lo que sucede, sino como responsables de los resultados, trabajando con los otros, aprendiendo con y de los otros, actuando de manera comprometida, libre, autónoma pero en conjunto, de manera colectiva.

Hablando de educación, la participación social sería la estrategia más viable para un cambio estructural y viceversa, a través de la educación se puede dar la participación social. El sistema históricamente se ha manejado de forma vertical, las propuestas vienen de los dirigentes, de los “representantes sociales” que determinan y deciden que necesita la población, cuando y como; desde decidir el tipo de sociedad que se quiere mantener o formar, hasta lo que cada individuo debe aprender. La sociedad, aún cuando inconforme con esto, no se involucra, no participa, no se compromete.

Hoy en día y ante una necesidad apremiante de cambio, existen pequeños grupos dentro de los sectores involucrados (padres de familia, profesores, directivos, etc.) que se están organizando y planteando propuestas alternas, buscando la autonomía de los centros escolares, haciendo trabajo autogestivo, construyendo misiones y visiones de sus centros laborales en función del contexto en que se encuentran enclavados, de su historia, de sus necesidades y buscando llegar a esos ideales.

Pero ha faltado la participación de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes, no se escuchan, no se ven, considerados generalmente como faltos de experiencia, de conocimientos, de habilidades y que solo están para ser educados. Sin embargo buscan expresarse, ser vistos, ser parte de esa sociedad en la que viven, de sentir que realmente tienen algo que ver con ella. Y necesariamente deben ser parte, son la parte que aunque tomada en cuenta como el mejor mercado no lo es en la cuestión educativa ni contemplados como actores sociales.

Los medios de comunicación masiva han visto en ellos a los mejores consumidores, sin miedo a aprender las nuevas tecnologías, ansiosos de comprender el mundo que les rodea y de participar en él han creado un mundo paralelo, donde el Internet, los blogs, el chat, los celulares, etc., son sus instrumentos para enfrentarse al mundo.

La educación entonces, cuando menos la formal, la que se realiza en las escuelas, tendrá que estar encaminada a hacerlos participar, a invitarlos, a respetarlos, a escucharlos, aprender con ellos y de ellos, entrando en su mundo para hacerlos a la vez conocer el mundo de “los adultos” sabiendo que son parte de la sociedad, que piensan y son capaces de interpretar la realidad que les rodea y de buscar formas de mejorarla en conjunto.

Finalmente son las ventajas, los beneficios de la diversidad, que todos podemos aportar no solo en la solución de conflictos sino en la construcción de una sociedad que realmente satisfaga las necesidades básicas de todos los individuos, pero nuevamente, para ello es necesario la participación de todos.

jueves, 18 de marzo de 2010

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
ARTÍCULO
ELABORADO POR MARÍA LIZULI VELÁZQUEZ ÁVILA

Hasta hace unos pocos años pensar en que las computadoras ocuparían, como la televisión, un lugar privilegiado en cada casa era un sueño lejano, quizás inalcanzable. Pensar que pudiera contemplarse a la televisión como una herramienta valiosa de aprendizaje en el sistema educativo era casi imposible. Se les llego inclusive a satanizar, considerándose como el enemigo a vencer.

Ilusos de nosotros, considerar que podíamos acabar con la televisión que presentaba historias, lugares, personajes ideales o similares al contexto de nuestros alumnos, en una forma de crear y recrear historias o de ver reflejadas sus propias realidades, en contraste con una educación (la que se impartía e imparte todavía en muchas escuelas) repetitiva, memorística, sin relación con sus necesidades e intereses.

A través de las nuevas tecnologías insertas en los celulares, computadoras personales entre otros que permiten a los niños, adolescentes y jóvenes tener comunicación con personas en casi cualquier parte del mundo, consiguiendo lo que tantos buscaron, manejar un lenguaje universal, el Internet. Todo esto ha provocado que las formas, tiempos, lenguajes y significados hayan cambiado, se han trasformado.

El tiempo ha pasado y con gran rapidez estas herramientas se convirtieron en los mejores maestros, amigos y compañeros de los niños, adolescentes y jóvenes de ahora. La sociedad actual en un intercambio de influencias entre los avances tecnológicos, las trasformaciones culturales y sociales, la re conceptualización de estructuras como la familia, democracia, cooperación, libertad, la dinámica social, cambios de roles y estereotipos tiene más y mayores estímulos a su alrededor, se habla de inteligencias múltiples, de competencias, de desempeños, de ritmos y formas de aprendizaje.

Pero desafortunadamente, la mayor parte del magisterio mexicano parece no darse cuenta de lo que sucede a su alrededor, como si las escuelas estuvieran inmersas en burbujas a las que no toca ni el tiempo ni lo que sucede fuera de ellas, aferrándose a considerar que todo tiempo pasado fue mejor (incluyendo las formas de enseñanza y aprendizaje) y que siempre el problema es afuera, no dentro de la escuela, manteniendo la enseñanza tal cual fue aprendida por ellos cuando estudiantes, cambiando láminas por pizarrón electrónico o presentaciones en power point, pero con la misma dinámica de trabajo en donde se considera que el alumno no puede aportar al proceso, que no sabe y que su papel es aprender.

Vemos a los alumnos manejar con maestría sus celulares, las computadoras cuando están frente a ellas, pero provoca miedo en los profesores pensar que puedan saber más que ellos, los escuchamos hablar de mundos virtuales, subir videos a la red, chatear con compañeros y amigos, bajar información del Internet, y en muchas ocasiones, los profesores no tenemos ni idea de cómo se realizan estos procesos y por lo tanto, desconocemos su utilidad, sus alcances y sus defectos.

Ante estas nuevas sociedades, la escuela como estructura y herramienta de control tradicional, tiene un reto ante si, renovarse o morir, aunque pareciera una frase trillada es tan real que de no realizarse esta renovación, esta transformación, la escuela perderá todo sentido educativo y mantenerse tal vez, solo por la función del cuidado de los menores de edad durante el tiempo que los padres se encuentran trabajando en una sociedad cada vez más violenta, agresiva e insegura.

Así, la educación está a cargo de la sociedad y los medios que ella tiene para comunicar, aún sin saberlo, o sin querer darse cuenta, sin hacernos responsables. Aun en esa inconsciencia se va creando una sociedad que no es la que se espera, la que se desea, sino que pierde todo lo que de humano tiene el hombre, donde solo importa el consumismo, en un desgaste de las relaciones humanas, del medio ambiente que inevitablemente camina hacia la destrucción del hombre por el hombre.

Estamos sin quererlo, sin darnos cuenta, en un mundo globalizado, en la búsqueda de la sociedad del conocimiento tratando de hacer la transición del mundo de la información a un mundo donde se comparte el conocimiento por todas las formas posibles, buscando dar a los seres humanos una calidad de vida que involucre la equidad, la igualdad, disminuyendo la pobreza cada día más acentuada. La mayor y mejor herramienta para esta globalización han sido los medios masivos de comunicación, que han vuelto realmente eficaz, eficiente y uno, el sistema económico prevaleciente.

La pregunta entonces es, si esto se ha podido hacer para difundir un solo sistema económico como forma de producción y consumo mundial a través de los medios como la televisión, el Internet, el celular, etc., ¿por qué no hacer el mismo uso de ellos con fines educativos establecidos, buscando formar al ciudadano del mundo actual, que las sociedades necesitan, que pueda aprender a vivir y convivir consigo mismo, con los otros y con el medio que le rodea?

No se trata de dejarnos dominar, deprimirnos en la consciencia de que no se puede hacer nada, darnos por vencidos antes de probar, se trata de ser prospectivos y proyectar en consecuencia, pero para ello tenemos que saber qué clase de sociedad queremos formar.

Solo al saber de qué clase de sociedad queremos formar parte, podremos trazar una ruta, un camino, haciendo lo necesario para llegar al ideal que nos formamos, haciendo uso de lo que está a nuestro alrededor para mejorar, primero como seres humanos y por consiguiente como sociedad, creando a través de los medios masivos de comunicación redes que trabajen por mejorar el contexto actual, en una participación responsable y decidida de cada uno, aprendiendo de los otros y con los otros, en una formación permanente.

jueves, 11 de marzo de 2010

EDUCACIÓN Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Artículo
Elaborado por María Lizuli Velázquez Ávila

Es indudable que los tiempos han cambiado, la sociedad tal como se concebía hace algunos años ya no es la misma, las estructuras sociales, aún cuando no de forma planeada, se han visto modificadas, así como los roles y estereotipos tradicionales. Uno de los factores principales para que esto suceda, han sido las transformaciones provocadas en la comunicación, tanto en las formas como en los medios.


La globalización ha hecho uso de los nuevos medios de comunicación como la mejor herramienta para difundir y trasmitir no solo información, sino, creencias, filosofías, otras formas de ser y hacer, de convivir y sobre todo, en la propagación de un sistema económico que inevitablemente han trastocado la cultura de todas las sociedades en una mezcla donde se han integrado aspectos que complementan, modifican o eliminan cuestiones culturales que daban sentido de identidad a determinados grupos sociales.

Así entonces la educación se ha visto impactada de manera determinante, porque aun cuando las estructuras e instituciones no han cambiado en nuestro país y se da mayor importancia al trabajo administrativo de las escuelas que a su trasformación pedagógica en una incongruencia total ante el discurso político y lo que sucede en las escuelas.

En la práctica, la educación de todos los niños y adolescentes se realiza, teniendo como principales maestros al Internet, la televisión, el celular, periódicos y revistas, los videojuegos y pasando a siguiente término a los adultos a su alrededor (incluyendo a los docentes), de los que si modelan las formas de relación, los valores imperantes de una sociedad individualista, corrupta, violenta, en donde sin embargo, nos quejamos por las nuevas generaciones apáticas, agresivas, deprimidas, sin proyectos de vida, a quienes solo importa el momento, el futuro es inalcanzable y la escuela, bueno la escuela ya no les sirve ni para conseguir trabajo, ni para tener una calidad de vida diferente, en un mundo que vive de competir y en donde la escuela se viven clases donde de un día a otro todo es igual.

Los niños y jóvenes pareciera que nacen sabiendo usar las nuevas tecnologías, han crecido con ellas y no hay motivo para tenerles miedo o desconfianza. En cambio los adultos, en esas creencias positivistas de que el conocimiento esta dado y ya lo sabemos todo además de que tenemos más experiencia que ellos, los menospreciamos, pero no hacemos por acercarnos y aprender, tratando de mantener comunicación con ellos. Los códigos de comunicación, las expresiones cambian con las generaciones, pero ahora y gracias a los nuevos medios de comunicación, modifican completamente los idiomas, por lo tanto las ideas que se expresan con ellos y se va creando un abismo entre las nuevas generaciones y los adultos.

La sociedad ahora, es una sociedad en movimiento permanente, cambiante, donde los paradigmas y las creencias son modificados permanentemente, la comunicación se da con mas seres humanos y a distancias más lejanas, pero se es incapaz de mantener relaciones personales con quienes nos rodean, de hacer acuerdos, de negociar, de dialogar y de resolver conflictos. Se disfruta menos la vida, la naturaleza, la convivencia con los otros.

Manejamos relaciones con personas a las que no conocemos, podemos vivir dentro del Internet vidas ideales, así como conocer el mundo y su historia, podemos hacernos personalidades alternas, aun cuando en la realidad cada día nos cueste más trabajo relacionarnos con los otros. En un mundo con acceso a la comunicación con millones de seres humanos, somos completamente individualistas, sin consciencia del contexto, del ambiente, de nuestra responsabilidad con los otros y con el mundo.

La educación invariablemente, es la puerta que permitiría dar un giro a esta situación, haciendo uso de eso que consideramos destruye a las sociedades, las nuevas formas de comunicación. Es necesario un cambio entonces en las estructuras educativas, una transformación en las instituciones que permita facilitar un trabajo prospectivo con las creencias y los paradigmas de los docentes, para ver, no solo los aspectos que se consideran y que además se ha comprobado que afectan de forma negativa al ser humano, sino como hacer de estas herramientas un aliado de la educación, en la creación de alumnos no solo consumistas, sino analíticos y reflexivos, críticos, propositivos, creativos.

Los medios masivos de comunicación permitirían en la escuela por poner solo un pequeño ejemplo, no solo leer y hablar de Historia como un abstracto, algo que ya paso, sino vivirlo y recrearlo a través del Internet visitando los lugares que se mencionan, elaborar propias interpretaciones de lo ocurrido, intercambiar a través del chat con sus pares de otras partes del mundo opiniones sobre estos hechos y sus reflexiones, ampliando la visión que se tiene de los hechos, discutir películas históricas detectando hechos reales de la fantasía, entendiendo así quiénes somos y lo que podemos llegar a ser.

Sin embargo estos cambios requieren la participación de todos, en la consciencia de que la educación es responsabilidad de toda la sociedad en la intención de mejorar, de desarrollar las capacidades de todos sus integrantes, en búsqueda del desarrollo sustentable y sostenible y no de falacias demagógicas.

La apuesta entonces es a un magisterio preparado, en formación permanente y con una visión de mejora personal que impacte en la sociedad de la que es parte, a través del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, que nos facilita el desarrollo holístico, trabajando y aprendiendo con los otros y de los otros, innovando.

La pregunta entonces, porque el reto es para nosotros los docentes ¿Estamos dispuestos a cambiar, a asumir el papel social que nos corresponde y del que somos actores aún sin desearlo?